Problemáticas y necesidades que afectan las regiones de la República Dominicana
Región Norte o Cibao
1. Problemas sanitarios
Diversos estudios y levantamientos realizados en casi dos décadas por el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), a través de su dirección técnica, han arrojado que en las provincias que componen la Región Nordeste y el Cibao Central, como las demás de nuestra nación, pese a los continuos requerimientos de sus autoridades y de sus instituciones, no se ha podido obtener una correcta planificación del desarrollo por parte del Estado, para la implementación en ellas de eficaces iniciativas y políticas que hagan posible proveerlas de áreas y estructuras sanitarias adecuadas que permitan preservar su medio ambiente y la salud de los que las habitan y los que la visitan.
Conforme a estos, lo indicado se torna sumamente preocupante en el momento actual, dado que la deficiencia que muestra nuestra República en sus sistemas cloacales para el depósito y conducción de sus aguas negras y desechos sólidos, como de plantas de tratamientos para los mismos en sus zonas residenciales y comerciales, es un factor obstaculizante al proceso que está llevando el Gobierno central y diversos sectores nacionales, para insertarnos con eficiencia en la economía tecnológica y cibernética, en virtud de que el agua, el medio ambiente y las estructuras sanitarias son elementos primarios para su exitosa ejecución, como necesidades humanas básicas y prioritarias, para la población permanente y transitoria en el país.
2. Gestión de desechos sólidos
La deficiencia en el manejo de residuos provoca contaminación ambiental y problemas de salud.
En República Dominicana existe una contaminación del sistema hídrico asociado al vertido de los desechos sólidos que se producen, tanto a nivel domiciliario como industrial.
Según datos de la SOECI, aproximadamente un 30% del total de desechos que se generan, no es recogido de las calles por la incapacidad de los ayuntamientos y las empresas que manejan la gestión de la basura.
El problema de la deficiencia en la recogida de desechos sólidos no está relacionado exclusivamente con el medio ambiente, sino también con Salud Pública, pues la contaminación y la suciedad que produce la basura genera enfermedades.
3. Educación ambiental
La falta de conciencia ecológica agrava el problema del medio ambiente.
La falta de una política de educación ambiental que incluya al total de la población ocupa el puesto número cinco de esta lista.
La carencia de una conciencia ecológica “produce graves daños, en parte por el consumo innecesario y por la emisión de grandes cantidades de desechos sólidos y de otra índole”, expresa Reyes.
La desinformación y el desconocimiento de los problemas que afectan al medio ambiente y la falta de conciencia ecología, hacen que nuestro estilo de vida (a nivel doméstico) y nuestra forma de producir (a nivel industrial) sean insostenibles a largo plazo.
4. Deforestación
El problema forestal afecta a los árboles, a los recursos hídricos y a las especies endémicas.
Este tercer factor va desde la eliminación de zonas boscosas para dedicar el terreno a agricultura y la ganadería, hasta el corte de árboles antiquísimos para la obtención de carbón vegetal y madera preciosa.
La tala indiscriminada de árboles deriva en otros problemas ecológicos, como la pérdida de cuerpos hídricos (manantiales, cañadas, arroyos, riachuelos y humedales) y la destrucción del hábitat de especies endémicas, tanto animales como vegetales.
Actualmente, no existe una legislación que ponga límites a la demanda de recursos forestales.
Región Suroeste
Se trata de una extensa región con abundantes recursos naturales, especialmente mineros, los cuales ya vienen generando una importante riqueza para ambos países. Sin embargo, los principales indicadores sociales y económicos muestran que la situatión de la región está por debajo del promedio nacional.
Aunque la acción de las compañías petroleras directa o indirectamente ha traído beneficios para la región, su actividad se orienta fundamentalmente hacia aquellos campos relacionados directamente con la explotación de hidrocarburos, por lo que este crecimiento no es armónico ni equilibrado por actividades y zonas, lo que implica la aparición de fuertes desequilibrios y rigideces que deben ser atendidos directamente por los gobiernos.
Lamentablemente la región no ha recibido la atención debida del Estado, mucho menos aún su justa retribución por el aporte que hace a la economía de los dos países. Las regalías que recibe la región a diferentes niveles tampoco son suficientes para compensar la riqueza que se está extrayendo, ni para subsanar los graves daños que esta acción causa sobre otros recursos naturales, ni para solucionar los problemas sociales que se producen por la gran afluencia de personas, sin orientación ni preparación para atender sus propias necesidades. Tampoco hay capacidad estatal para ofrecer los servicios públicos y comunitarios que dichos ciudadanos reclaman.
Los principales problemas y necesidades detectados en las comunidades de la región son:
1. La falta de vías de comunicación, que era un problema más agudo en Putumayo en el momento de iniciar este trabajo, es ahora más grave en la Provincia de Napo, por la destrucción de 40 km de la vía que une la Provincia con el resto del país, producida por el terremoto del 5 de marzo de 1987.
La región está muy deficientemente comunicada con el resto de los países. Internamente faltan carreteras, caminos y adecuación de las vías fluviales para permitir un flujo fácil y económico con el exterior y entre las diferentes zonas que la forman. Asimismo, las telecomunicaciones son escasas y deficientes.
2. La línea fronteriza existente entre los dos países ha fraccionado la región natural, limitando el aprovechamiento racional de los recursos y dificultando el paso de personas y mercadería, lo cual impide un crecimiento ordenado y adecuado.
3. El rápido proceso de colonización sin dirección ni control, viene causando grandes dificultades a la población que desde tiempo atrás habita la región, especialmente a los indígenas, causando un grave deterioro de los recursos naturales, carencia de los servicios básicos y otras dificultades para los inmigrantes. Todo ello está agravado por un exagerado crecimiento de los centros poblados sin planificación, ni capacidad para ofrecer los servicios mínimos, tanto para la zona urbana como para la rural.
Son especialmente deficientes los servicios de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, salud y saneamiento ambiental, educación, vivienda, mataderos, plazas de mercado y centros culturales, recreativos y deportivos.
4. El proceso de titulación de las tierras es lento, difícil e insuficiente, ocasionando inseguridad a los colonos y dificultad en el acceso al crédito agropecuario. Esto propicia un proceso acelerado de deforestación, con el consiguiente deterioro de los recursos naturales y limita seriamente la capacidad de producción de los campesinos.
5. La actividad económica no ha sido suficiente para generar el empleo y el ingreso que busca la población, creando grandes frustraciones en gran parte de los inmigrantes, quienes se desplazaron frecuentemente desde distantes lugares con la esperanza de asegurar una vida mejor para ellos y sus familiares.
El sector agropecuario, si bien ha logrado un mejor desarrollo en la Provincia de Napo, no ha sido suficiente para mejorar la condición de la gran mayoría de campesinos, quienes especialmente después del terremoto, vienen afrontando graves problemas de abastecimiento de bienes indispensables y mercadeo para sus productos.
La baja aptitud agropecuaria que generalmente tienen los suelos, sumada a prácticas inadecuadas usadas por los colonos, ha deteriorado en corto tiempo grandes extensiones de tierra, dando lugar a una baja productividad, y creando serios problemas sociales como guerrilla y narcotráfico, especialmente en la zona de Putumayo.
La actividad industrial ha logrado muy escaso desarrollo, dado que las condiciones antes descritas no son atractivas para los productores industriales.Los demás sectores que conforman la actividad económica, tampoco han logrado progresos significativos en la región, lo cual hace que haya pocas oportunidades de ocupación.
6. A los problemas mencionados, es preciso agregar la ausencia de organización de la comunidad, especialmente de la indígena, y la falta de una presencia efectiva y coordinada de las entidades estatales, que ofrezca soluciones a los principales problemas existentes y mejore las condiciones de vida en la región.
7. Otro problema que requiere de una atención especial por parte de los Estados, tiene relación con el acelerado deterioro del ecosistema, incluyendo la contaminación de las aguas, la tala intensiva de los bosques, y mal uso de los suelos y la caza y pesca indiscriminadas.
Región Este
1.La delincuencia
Las muertes violentas de esposos contra sus mujeres, el poder del narcotráfico con el pago a sicarios para eliminar a adversarios y las invasiones de tierras estatales y privadas, fueron los hechos más notorios registrados en las cinco provincias que integran la región Este.
El secuestro y posterior asesinato a tiros del periodista José Silvestre, ocurrido a principio de agosto del en La Romana, por parte de sicarios al servicio del narcotráfico, está entre los sucesos que más conmocionaron a esta parte de la isla.
La lucha por la tenencia de la tierra llegó a su punto más álgido cuando en un campo de El Seibo dos personas resultaron muertas y otras heridas, por una litis entre las empresas Castelar del Grupo Campollo, de origen guatemalteco, y la Azucarera del Este, de españoles, que se disputaban 105 mil tareas que el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), arrendó a ambas empresas.
Las víctimas fueron identificadas como Orlando de los Santos Santana, de 31 años, residente en la comunidad cañera de Cañada del Agua, y Alexis Cayetano (Kiko), de 45 años, residente en el batey Haití Mejía, ambas comunidades pertenecientes a la sección Mata de Palma, de El Seibo.
Aunque algunos hechos oscurecieron el panorama social, otros vinieron a aliviar la carga económica de muchas personas que lograron un empleo empleo seguro.
A esta zona de ganadería, agroindustria y turismo, le espera un futuro promisorio, conforme las inversiones en el campo turístico, vial y la agroindustria cañera se vienen realizando a partir del 2011, destacándose la apertura de los ingenios Porvenir y Alcoholes Finos en San Pedro de Macorís.
Sin embargo, más allá de las buenas noticias producidas por el anuncio de inversiones en proyectos hoteleros y la agroindustria, también se sintió la lucha por la posesión de la tierra.
Los robos de ganado y las invasiones de tierras privadas se convirtieron en un dolor de cabeza para dueños de fincas y el poder judicial, que vieron con preocupación que las invasiones eran patrocinadas, según denuncias de sectores, por supuestos funcionarios.
Los ganaderos denunciaron el hurto de más de 2,000 reses, y dijeron que muchas de las cuales eran descuartizadas en las fincas y pasadas por los frentes de los cuarteles policiales y militares de Higüey, El Seibo, La Romana, San Pedro de Macorís y Hato Mayor.
Entretanto, el Gobierno siguió avanzando los trabajos de la Autopista del Coral, una obra que acortará la distancia entre los pueblos del Este.
2. Conflicto en turismo
Sectores representativos del turismo denunciaron los embargos de que fueron objetos algunos hoteles del Este, provocando pérididas e incomodidades a turistas alojados en las instalaciones.
Pero, abogados actuantes en esos procesos de reclamaciones dijeron que realizaban los embargos ante la negación de ejecutivos hoteleros de pagar las prestaciones laborales a empleados que fueron despedidos.
El caso más reciente vinculado al narcotráfico fue el asesinato a palos del piloto puertorriqueño Santos Seda Rodríguez, encontrado en unos matorrales cerca de Higüey, tras las autoridades incautar un alijo de 58 paquetes de cocaína que se disponía llevar a Puerto Rico.
El huracán Irene también provocó severos daños al sistema vial de la región Este, sobre todo en las provincias El Seibo y Hato Mayor, mayormente en el municipio de Sabana de la Mar, cuyas crecidas de ríos afectaron varios puentes.
Precisamente en esa demarcación, sectores representativos demandaron la reconstrucción de la carretera que comunica con Hato Mayor.
Un hecho lamentable ocurrido más al nordeste del país, fue un naufragio el 4 de diciembre, en el cual murieron tres personas.
3. Áreas Protegidas
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana (SINAP) adolece de grandes problemas, pero el más serio, sin duda alguna, es la situación legal en que se encuentran la mayor parte de las unidades de conservación que lo componen. Por un lado el SINAP se encuadra dentro de una ley que presenta enormes deficiencias técnicas que además no se aplica adecuadamente, y por otro, buena parte de las áreas protegidas violan las leyes de la propiedad inmobiliaria.
A pesar de esta situación, bien conocida por todos los profesionales del medio ambiente, hasta ahora, no hay voluntad política de enfrentar este grave problema y solucionarlo de una vez por todas. Cuando en 2008 desde el sector ambiental privado se solicitó el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, para preparar un texto que solucionara los errores e imprecisiones presentes en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, la respuesta fue positiva. Pero tras varias reuniones tanto en universidades como en las mismas instalaciones del Ministerio, el Ministro, con su mejor voluntad, decidió poner fin al asunto al no tener clara la respuesta de los Diputados a la hora de plantear modificaciones a la Ley. Literalmente se pensó que podría ser peor el remedio que la solución y así la reforma de esta ley se quedó en el tintero hasta hoy día.
El Decreto 571-09 mediante el que declaran 31 nuevas áreas protegidas en 2009, a pesar de haber sido realizado con indiscutibles muy buenas intenciones, también ha creado serios problemas al incluir en áreas protegidas enclaves completamente antropizados, poblaciones y desarrollos inmobiliarios en proyecto previamente aprobados por el Ministerio de Turismo. También se declararon como áreas protegidas zonas que al no haber sido previamente estudiadas en profundidad, no se puede saber si realmente cuentan parcialmente o en su totalidad, con las características ecológicas necesarias para formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario